2016_agostnataliacarrero

Miércoles, 9 de noviembre del 2016

19:00 horas

Aula Magna de la Facultad de Filología

NATALIA CARRERO (Barcelona, 1970). Autora de las narraciones Soy una caja, (Nuevo Talento Fnac 2008, traducción al inglés en AmazonCrossing), Una habitación impropia, ambas en Editorial Caballo de Troya, de la novela de reciente publicación Yo misma, supongo, en editorial :Rata_ y del cómic Letra Rebelde, en Editorial Belleza Infinita. Aunque sigue escribiendo, prefiere definirse como una lectora común, personaje con el que ensaya algunas reflexiones que cuelga aleatoriamente en su blog e instagram.

¿Qué hacéis, letras? es el título de una charla con Natalia Carrero quien, a pesar de haber publicado algunos documentos culturales etiquetables como #novelas o #narrativacontemporánea, se resiste a definirse como autora. Hablará de esta y otras resistencias que forman parte de su proceso de trabajo e, inevitablemente, eso la llevará a posicionarse frente o junto a determinadas voces o autoridades literarias; también frente o junto a las letras, es decir, los discursos, que esas voces propusieron o siguen proponiendo.

 

gp3

Miércoles, 26 de octubre del 2016

19:00 horas

Aula Minor de la Facultad de Filología

Gemma Pellicer (Barcelona, 1972) es licenciada en Filología Hispánica y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja como editora de textos de ficción y cultiva la crítica literaria en la revista Quimera. Escribe microrrelatos y aforismos, piezas que han sido recogidas en antologías como Mar de pirañas (2012), de Fernando Valls; o Aforistas españoles vivos (2015), de José Luis Herrera. Además, ha publicado dos libros de microrrelatos: La danza de las horas (Eclipsados, 2012) y Maleza viva (Jekyll & Jill, 2016) y es corresponsable de la antología Siglo XXI (2010). Acaba de editar El crujido la seda (Menoscuarto, 2016), una antología de microrrelatos de la narradora chilena Lilian Elphick.

Envidia.

(Del lat. invidĭa).

  1. f. Tristeza o pesar del bien ajeno.
  2. f. Emulación, deseo de algo que no se posee.

comerse alguien de ~.

  1. loc. verb. coloq. Estar enteramente poseído de ella.

DRAE (2001)

 

Cansado de ver cómo languidecían ante la ventana de aquella belleza radiante, el astro rey se emboscó una tarde tras el cristal y cegó para siempre a su fiel cohorte de admiradores.

 

 

domenico-chiappe

Martes, 17 de mayo del 2016

19:00 horas

Aula Minor de la Facultad de Filología

Doménico Chiappe, nacido el año de 1970 en Perú y criado en Venezuela a partir de 1974, reside en la capital de España desde 2002. Es doctor en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid con una tesis dedicada a la narrativa multimedia. Ha publicado las novelas Entrevista a Mailer Daemon (La Fábrica, 2007) y Tiempo de encierro (Lengua de Trapo, 2013); libros de cuentos como Los muros (Albatros, 2012), el libro de crónicas Cédula de identidad, y las obras multimedia tituladas Tierra de extracción (1996-2007) y Hotel Minotauro (2013-2015).

Como investigador aborda géneros como el periodismo, la fotografía y la literatura digital. Ha publicado, entre otros, el ensayo Tan real como la ficción. Herramientas narrativas en periodismo (Laertes, 2010), y prepara La visión multimedia. Apuntes para una narrativa electrónica (2015-2016). Trabaja como coordinador editorial e imparte conferencias y talleres de periodismo. Su dominio en red es http://www.domenicochiappe.com.

La ventisca desveló el misterio al desarropar de nieve los huesos extendidos sobre la cima: El escalador solitario de la excursión que me precedió había coronado este monte que hasta ahora se creía invencible. Yo no era el primero en pisar la cumbre pero él no había regresado del asalto final. A pesar de la falta de oxígeno y de la extenuación, supe qué hacer. Los patrocinadores no invierten en segundones. Empujé aquel cuerpo al abismo, donde no podrá arrebatarme el récord (relato de Los muros).

 

Santiago Lorenzo. Careto. Foto de Pascual Anega

 

Santiago Lorenzo

Martes, 8 de marzo de 2016

19:00 horas

Aula Magna de la Facultad de Filología

Entrada libre hasta completar el aforo

 

 

SANTIAGO LORENZO

(Portugalete, Vizcaya, 1964). Estudia Imagen y Guión en la Universidad Complutense y Dirección Escénica en la Escuela de Arte Dramático de Madrid.

En 1992 funda la productora El Lápiz de la Factoría, con la que rueda los cortometrajes Manualidades, Tiberiades, Caracol, col, col, etc. En 1997 estrena el largometraje Mamá es boba, clásico del cine subterráneo español.

Desde 2001 es socio fundador de Lana, S.A., un taller dedicado al diseño y realización de escenografía y decorados para cine y televisión.

En 2007 escribe y dirige Un buen día lo tiene cualquiera. Las desavenencias con los productores le llevan a abandonar el cine.

A partir de 2010 publica las novelas Los millones, Los huerfanitos y Las ganas, todas en Blackie Books.

 

 

Escribir está bien. Pero leer ya es el colmo.

 

 

 

 

Belen Gopegui 2009 01

 

Belén Gopegui

Martes, 16 de febrero de 2016

19:00 horas

Aula Magna de la Facultad de Filología

 

BELÉN GOPEGUI. Madrid 1963. Ha publicado las novelas La escala de los mapas (1993), Tocarnos la cara (1995) La conquista del aire (1998) Lo real ( 2001) El lado frío de la almohada (2004), El Padre de Blancanieves (2007),  Deseo de ser punk (2009), en la editorial Anagrama y Acceso no autorizado (2011) y El comité de la noche (2014) en Penguin Random House. En SM El balonazo (2008), El día que mamá perdió la paciencia (2009)  y El amigo que surgió de un viejo ordenador (2012) En UDP una recopilación de sus ensayos titulada Rompiendo algo (2014).
«Los bits viajaban por cables y por ondas. De cerebro a cerebro una suave neblina de gotas pequeñas, imaginarias, se extendía por la ciudad, atravesaba rejillas y ventanas y entraba en los corazones. (…)

Aunque nunca compraba nada en internet, ni siquiera una canción, a veces, para descansar la mente, la vicepresidenta miraba toda clase de catálogos. Casas en las islas Gambier.

Todo empezó en la tercera casa. La flecha se movió sin que ella hubiera tocado el ratón. Pensó que lo había imaginado. Cerró el portal de venta de casas. Adiós islas. Luego cerró el navegador y se recostó en la silla».

 

Aula Magna de la Facultad de Filología

19:00 horas

 

Martes, 16 de febrero: Belén Gopegui

Martes, 8 de marzo: Lorenzo Santiago

Martes, 19 de abril: Doménico Chiappe

 

Foto Miguel Espigado

Martes. 10 de noviembre de 2015

19:00 horas

Aula Magna de la Facultad de Filología

Entrada libre hasta completar el aforo

MIGUEL ESPIGADO  (Salamanca, 1981). Es autor de las novelas La ciudad y los cerdos y El cielo de Pekín (Lengua de Trapo, 2013 y 2011), y antes había publicado el libro Superego, con el que obtuvo el premio Federico García Lorca. Ha firmado junto a más autores Redacciones (Caslon, 2011) y El arte de la indignación (Delirio, 2012). Ha sido crítico de la revista Quimera, ha codirigido el blog Afterpost, y colaborado con otros medios. Es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada, y en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado como docente en la Universidad de Liberec, Peking University, el Instituto Cervantes, y en la BLCU (Universidad de Lengua y Cultura de Pekín). Actualmente escribe su tesis doctoral y reside en Salamanca.

 

«Escribo para desvelar verdades. Me dejo guiar por una intuición que me señala las cosas que deben aclamarse a los cuatro vientos. Deseo, sobre todo, dar a conocer. Para ello, me valgo de la literatura y no de técnicas documentales como el periodismo o la investigación humanística, porque la experiencia humana no puede plasmarse al completo a través de los relatos objetivos. La misión del arte, a mi parecer, es aprehender y difundir esa subjetividad gracias a la capacidad de sus lenguajes. Se trata de una misión extremadamente difícil, pues manejar bien dichos lenguajes artísticos es tarea de titanes, algo que la mayoría de nosotros no somos. Pero sobre todo, la dificultad radica en que el mensaje llegue al otro lado, trascienda en un público, logre su éxito comunicativo.»

Foto (Menéndez Salmón)

Ricardo Menéndez Salmón

Martes, 6 de octubre de 2015

19:00 horas

Aula Magna de la Facultad de Filología

Entrada libre hasta completar el aforo

RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN. Nacido en Gijón, en 1971, Ricardo Menéndez Salmón es licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Ha publicado los libros de relatos Los caballos azules (Trea, 2005) y Gritar (Lengua de Trapo, 2007 y 2012), y las novelas La filosofía en invierno (KRK, 1999), Panóptico (KRK, 2001), Los arrebatados (Trea, 2003), La noche feroz (KRK, 2006; Seix Barral, 2011), La ofensa (Seix Barral, 2007), Derrumbe (Seix Barral, 2008), El corrector (Seix Barral, 2009), La luz es más antigua que el amor (Seix Barral, 2010), Medusa (Seix Barral, 2012) y Niños en el tiempo (Seix Barral, 2014). Su obra está traducida al alemán, catalán, francés, holandés, italiano, portugués y turco.

«Y se dijo que quizá la literatura no fuera sino otra forma de religión, otra práctica supersticiosa mediante la que se combatía a la muerte con un arma fantasmagórica: la palabra. Sus libros se le aparecieron allí, en el interior de la iglesia, como otro grito humano para luchar contra el destino común. Otros tenían sus ritos, su misterio encarnado; él tenía su tabernáculo de papel, un lugar en que ningún cadáver se pudría por los siglos de los siglos, pero al cual también acudían peregrinos de todo el mundo.» Fragmento de Niños en el tiempo (Seix Barral, 2014)

foto 1 foto2

– Martes, 6 de octubre: Ricardo Menéndez Salmón

– Martes, 10 de noviembre: Miguel Espigado

Aula Magna de la Faculta de Filología

19:00 horas

Entrada libre hasta completar el aforo

del Molino, Sergio

Sergio del Molino

Martes, 21 de abril de 2015

19:00 horas

Aula Magna de la Facultad de Filología

Entrada libre hasta completar el aforo

SERGIO DEL MOLINO  es autor de La hora violeta  (Literatura Random House, 2013), novela por la que recibió el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2013, concedido por Radio Nacional de España, y el Premio Tigre Juan 2013, entre otros, y que ha sido traducida a varios idiomas. Ese año, El Cultural de El Mundo lo seleccionó como uno de los doce narradores españoles menores de cuarenta años con más proyección. Lo que a nadie le importa (2014) es su última novela.

«Esta novela es un diálogo que nunca existió, la conversación que un nieto jamás tuvo con su abuelo. La última frase que José Molina le dijo a su esposa, «de ti no quiero ni que me cierres los ojos», cayó como una pedrada en el cráneo del nieto de diecisiete años que contemplaba su agonía. Esa es la palanca que activa mi narración, la que mueve toda su maquinaria y la que sirve como excusa para una conversación que nunca tuvo lugar. En la novela, hay un trasvase continuo entre el presente y el pasado en el que el segundo no explica nada del primero, pero lo apuntala, lo inventa y lo transforma. He querido indagar en la «cara b» de la historia. En lo antihistórico, lo que se quedó por contar. Porque la historia íntima y familiar que narro en él es la de muchos que aún esperan que alguien se la cuente.»